Las consecuencias del agronegocio y los caminos hacia otro modelo

0
344

«Diálogos sobre el modelo agroindustrial argentino«, es el título del libro compilado por Guillermo Folguera. Algunos de sus ejes: la consolidación de las multinacionales, el rol del Estado, los cambios en las formas de producción, la concentración de la propiedad de la tierra y los impactos socioambientales. Fue editado por Paula Tegaldi y publicado por Eudeba.

Por Guillermo Folguera

En la historia del modelo agroindustrial presente en nuestro país se suele marcar un cambio abrupto a mitad de la década de 1990. El imperativo de “modernización” que se extendió en muy pocos años tuvo consecuencias de muy diferente naturaleza. La lista, nunca exhaustiva, involucra diferentes dimensiones sociales, institucionales, políticas, científicas: la aparición y consolidación de multinacionales, el rol complejo y contradictorio de las instituciones estatales, la modificación en el tipo y destino de las exportaciones, los cambios en las formas de producción de los cultivos y la ganadería, el corrimiento acelerado de la frontera agrícola, el aumento en las concentraciones en la propiedad y uso de la tierra, los efectos ambientales muy significativos en diferentes lugares del país, la intensificación de los procesos migratorios a las grandes urbes, los cambios laborales y la naturaleza del trabajo rural y hasta las alteraciones en la alimentación de las poblaciones, son solo algunos de los principales efectos que rigen hasta nuestros días.

Abordar esos múltiples ejes involucra necesariamente la inclusión de diferentes perspectivas, prácticas y experiencias. Una multiplicidad de voces y vivencias que hace de una narración de este tipo necesariamente ligada a la apertura a una pluralidad, tan contradictoria como rica a la vez.

La clave de esta obra quizás radique, justamente, en la inclusión de ejes diferentes y actores diversos. Actores que narran sus experiencias en primera persona y aquellos que describen escenarios desde otras perspectivas. También profesionales de diferentes tradiciones. Esta multiplicidad es la que buscó ponerse en juego aquí. Cuatro ejes, más de setenta personas, numerosas organizaciones y grupos de investigación, todas voces que representan diferentes experiencias asociadas a los efectos del modelo agroindustrial a lo largo y ancho de nuestro territorio.

Con este fin, los aportes de este libro fueron reunidos en cuatro grandes ejes. En el primero de ellos se abordan algunas experiencias en territorio asociadas al modelo agroindustrial en nuestro país, a sus percepciones y al desarrollo de experiencias. Por ello, en el apartado inicial se presenta la Asamblea en Defensa del Territorio con eje de trabajo en la ciudad costera de Puerto Madryn. Del mismo modo, resulta esclarecedora la combinación vivencial y analítica del capítulo desarrollado por la Colectiva Materia que aborda el carácter político-problemático del discurso gubernamental en torno a la ecología en el caso de la Ciudad de Buenos Aires. En el centro de Argentina, al sur de la provincia de Córdoba, la Asamblea Río Cuarto Sin Agrotóxicos combina la construcción de sentidos, de propuestas superadoras al modelo productivo dominante y las experiencias de resistencia libradas como colectivo.

En el siguiente capítulo, Elizabeth Jacobo, Santiago Cotroneo, Miguel Brassiolo y Adriana Rodríguez avanzan con la alternativa agroecológica. Finalmente, Tomás Emilio Busan, Daniela del Castillo, Gabriela Klier, Esteban Hernán Rodríguez y Federico di Pasquo revisan críticamente las promesas de los defensores del modelo agroindustrial.

En el segundo de los ejes se indagan las problemáticas ambientales asociadas al modelo agroindustrial fuertemente asociado a los procesos de degradación y contaminación ambiental de diferentes tipos. Allí, Rafael Lajmanovich, Paola Peltzer y Andrés Attademo brindan un recorrido de los efectos de la pérdida de hábitat, incremento de teratologías e impacto de agroquímicos y otros contaminantes emergentes en los anfibios.

Por otro lado, Claudio Lowy da cuenta de múltiples engaños en la clasificación toxicológica que luego tienen efectos directos tanto en la regulación como en el uso de los plaguicidas en los territorios. Pablo Daniel De Falco, José Camilo Bedano, Eduardo Penón y César Di Ciocco muestran diferentes efectos negativos ambientales cuando se incorpora barbecho químico con glifosato con respecto a un barbecho natural. Haydée Norma Pizarro muestra los efectos directos en las comunidades microbianas que conforman la base de la estructura trófica de los ecosistemas. Finalmente, Carla Salvio determina los efectos letales y/o subletales sobre las lombrices, los colémbolos y los carábidos presentes en el Sudeste Bonaerense.

En el tercero de los ejes se analizan algunas de las instituciones involucradas, tanto aquellas estatales como las de naturaleza empresarial. Esta multiplicidad fue objeto de numerosos análisis y discusiones con consecuencias significativas en relación con las políticas públicas. Así, Christian Francese y Martina Villahoz se preguntan en qué medida se podría sostener que los transgénicos son nacionales a partir de un recorrido de su historia y presente. Cecilia Gárgano, María Paula Blois y Constanza Rendón abordan la producción de cultivos transgénicos en Argentina analizando sus formas de producción, los discursos asociados a su legitimación y el rol de los saberes y de los sujetos sociales involucrados. A su vez, los trabajos de Juan Manuel Villulla y de Juan Fal, Cecilia Wilhelm y Nicole Toftum indagan dos aspectos fundamentales de orden económico social. Finalmente, el último trabajo se focaliza en aspectos sociales, dimensiones institucionales y legales, experiencias de resistencias y alternativas realizado por Mariana Schmidt, Virginia Toledo López, Melina Tobías, Ezequiel Grinberg y Gabriela Merlinsky. El último de los ejes se centra en una de las claves que ha tenido el modelo agroindustrial en nuestro país y en el mundo: sus aspectos científicos y tecnológicos desde la perspectiva de la epidemiología popular. En el trabajo realizado por el grupo GESTA-Colectiva se presenta un núcleo central de la producción profesional en las últimas décadas. Del mismo modo, Nahuel Pallitto y Guillermo Folguera buscan repensar la relación entre ciencia, tecnología y ética en el contexto de las realidades sociales, políticas, económicas, ambientales y sanitarias de la región. Carolina Vespasiano se centra en la construcción del saber experto en el periodismo científico. Lucila Díaz Rönner indaga la utilización de patentes que establecen la privatización del conocimiento y de los monopolios tecnológicos. Finalmente, Agustín Piaz y Cecilia Gárgano presentan una entrevista inédita a Andrés Carrasco.

Con este libro hemos buscado abrir las discusiones asociadas al modelo agroindustrial, sus causas y sus consecuencias, hacia la diversidad de experiencias, percepciones y posiciones. De algún modo, creemos que es la falta de una discusión colectiva la que nos trajo en gran medida a este escenario. La apertura a la multiplicidad y pluralidad entreteje nuevos y necesarios caminos.

Gentileza de: Agencia Tierra Viva

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí